“El comercio justo ha transformado la vida del campesinado más desfavorecido”
El comercio justo promueve el cultivo ecológico para preservar el medio ambiente y la salud de las familias, y retribuye con una prima extra sus cosechas biológicas.

Tres de las diez cooperativas que forman ACPCU están presididas por mujeres. El comercio justo promueve la autonomía y el empoderamiento de las mujeres.


John representa a más de 6.000 pequeños campesinos y campesinas de 13 cooperativas agrupadas en la cooperativa Ankole Coffee Producers Cooperative Union (ACPCU)
El director del grupo productor ACPCU nos explica por qué y cómo los campesinos y campesinas que trabajan con el comercio justo reciben por su café hasta tres veces más que los productores y productoras que venden al mercado convencional.
¿Qué ha supuesto para ACPCU comercializar su café en el mercado del comercio justo?

A diferencia de otras certificaciones habilita una prima de 20 céntimos de dólar por libra de café para invertir en la comunidad y su desarrollo y 30 céntimos de dólar por libra de café orgánico.
Otro incentivo importante es que da la posibilidad a organizaciones como ACPCU para acceder a créditos para invertir en el negocio.

Además, las mujeres pueden ser miembros de la cooperativa a título individual y no a través de sus maridos como sería lo habitual en la comunidad. Las productoras ahora son capaces de tener sus parcelas propias de café para cultivar. Algunas de ellas han sido elegidas para estar en los comités de administración y ganan su propio dinero por el cultivo de su tierra. Gracias a ello, están empezando a sentir que tienen capacidad de influencia en las decisiones para el desarrollo la comunidad.
¿Cómo deciden los y las cooperativistas en qué invertir la prima de comercio justo?, ¿en qué se invierte?La decisión se toma en la asamblea general anual y se invierte en proyectos de educación tales como construcción de aulas, casas para profesores, dotación mobiliaria para las escuelas? mejora de las infraestructuras entre comunidades, en saneamiento y en sanidad.

Para que los y las cooperativistas incrementen la productividad de sus cafetales han de mejorar en sus conocimientos de agronomía como por ejemplo, si se está plantando la variedad correcta o no.
Sabemos que estáis trabajando para conseguir el certificado orgánico para vuestro café. ¿Qué motivos os han llevado a tomar esta decisión? ¿cómo va el proceso?
La razón principal para conseguir la certificación orgánica ha sido preservar nuestro entorno para las próximas generaciones, además de eliminar el efecto nocivo que tienen las sustancias químicas en los campesinos y las campesinas, y también reducir costes de producción. Algunos de nuestros consumidores y consumidoras prefieren utilizar productos agrícolas donde no se han utilizado las sustancias químicas.
La razón principal para conseguir la certificación orgánica ha sido preservar nuestro entorno para las próximas generaciones, además de eliminar el efecto nocivo que tienen las sustancias químicas en los campesinos y las campesinas, y también reducir costes de producción. Algunos de nuestros consumidores y consumidoras prefieren utilizar productos agrícolas donde no se han utilizado las sustancias químicas.
El primer certificado orgánico para cinco sociedades lo hemos obtenido en agosto de 2010 y nosotros esperamos que todos nuestros miembros lo tengan en julio de 2011.

Significa más proyectos para la comunidad, mejora de las infraestructuras. Los consumidores y consumidoras tienen que tener la garantía que están bebiendo un café que no está destruyendo el medio ambiente, nuestra comunidad, nuestro país, Uganda la cuna del café robusta en el mundo.